7 pasos para evaluar un proyecto riesgoso

FINANZAS PYMES

“El riesgo no está en la inversión, sino en el inversor”, así nos dice el reconocido Warrent Buffet, Empresario e inversor Estadounidense.

Básicamente nos dice que todo negocio es bueno, pero el riesgo lo aporta el inversor, dado el real conocimiento del rubro, lo detallado de sus análisis, los recursos necesarios, el equipo de trabajo, etc.

Todo proceso de inversión o reinversión en una pyme, debería ser un proceso meditado  y alineado a la Estrategia de la empresa y su segmento de mercado, y la respuesta a esto es una Evaluación de proyectos.

Ahora, antes de evaluar un proyecto debes tener en consideración cuál es el objetivo o tipo de proyecto a evaluar:

– Creación de un nuevo negocio (diversificar)

– Modernización de la empresa (compra de nueva tecnología)

– Externalización de servicios (si tengo un restaurant, puedo comprar el pan en vez de hacerlo, o si tengo una maestranza, en vez de tener una máquina de corte, contrato el servicio)

– Internalización (lo contrario a los ejemplos anteriores)

– Reemplazo de vehículos o máquinas

– Cierre o continuación de un empresa o sucursal

Conceptos a considerar en la Evaluación de un proyecto:

Valor del dinero en el tiempo: Este concepto es el pilar de las Finanzas. Dado el efecto de la inflación, el desechar oportunidades alternativas y el riesgo, el dinero de mañana vale menos que el de hoy.

Horizonte temporal: Plazo en el cual se evalúa un proyecto. También se llama horizonte estratégico, ya que el periodo (años) que se considera en la evaluación, dependerá de la validez de los supuestos utilizados, las condiciones de mercado que supondremos “estables”, para que se cumplan nuestras proyecciones (no podemos pensar que todo andará igual eternamente).

Tasa de descuento: rendimiento exigido o tasa de interés con el cual se debe descontar los flujos futuros.

Flujo de caja post horizonte temporal: Definimos un horizonte temporal, pero luego de este periodo o cerramos la empresa (liquidamos, vendemos todo) o valorizamos los flujos posteriores (Flujo perpetuo)

 

¿Por qué es importante conocer el objetivo del estudio?

Simple, no es lo mismo evaluar cambiar o renovar una camioneta que abrir un nuevo negocio, los riesgos son distintos y la Evaluación del proyectos puede ser abreviada y con con criterios de decisión distintos.

Haber, explícame lo del riesgo…

El riesgo es la probabilidad que los resultados se alejen de lo esperado, y en evaluación de proyectos, el riesgo se refleja en la tasa de descuento. Entonces si renuevo la camioneta, no hay mucho riesgo, el negocio existe y vende, el riesgo es mínimo, por lo que la tasa de descuento debe ser menor.

En cambio, en un nuevo negocio y totalmente distinto a lo que haces, el riesgo es mayor, no conoces los proveedores, clientes, competencia (y sobre todo su reacción), por lo que la tasa de descuento será mayor.

Asumiendo que el proyecto a evaluar tiene mayor complejidad, ya que haz decidido diversificar tus ingresos y montar un nuevo negocio, te contaré cuales son las principales etapas que tendrá la Evaluación del Proyecto:

1.- Idea de negocio:

En esta etapa tenemos la idea y algunos conceptos de nuestra propuesta. La herramienta idónea para trabajar en esta etapa es modelar el negocio a través de la “Metodología Canvas”.

Sobre Canvas ya hay mucho escrito y dicho, por lo que te dejaré un video explicativo que encontré en youtube.

2.- Análisis de la economía

No se trata que siempre la economía esté pujante y en crecimiento, sino “leer” cómo afectan al negocio las condiciones macroeconómicas. Por ejemplo, en pandemia, por las restricciones de desplazamiento, los minimarket de barrio se vieron favorecidos por las condiciones del mercado, pues era más fácil y práctico comprar en el negocio del barrio, en comparación de las eternas filas de los supermercado. La política también afecta, cambios regulatorios, exigencias medioambientales, etc.

La mejor herramienta para este análisis es la matriz PESTEL (factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, ecológicos y legales), la cual permite analizar cada detalle. Te dejo el link de la explicación paso a paso del análisis Pestel.

3.- Análisis del mercado

Debes definir claramente tu segmento de mercado, el alcance geográfico de tu negocio y con esos conceptos, definir tu real competencia. Debes conocer los precios que se transan el mercado, el tamaño del mercado, la cantidad de competidores, los proveedores disponibles, las barreras de entrada, las barreras de salida, etc.

En esta etapa, la herramienta de análisis que mejor se ajusta son “Las 5 fuerzas de Porter”.

4.- Factibilidad Normativa/legal

Aquí debemos conocer las principales normativas que afectan al rubro en el cual entraremos, desde lo laboral (si el negocio trabajara por turnos, semana corrida, art 22, etc), lo tributario, normativa sanitaria, estructura legal del del negocio, etc.

Siempre es recomendable asesorarse con un abogado de Empresa (como nuestra abogada) para conocer los detalles Normativos/legales de un nuevo negocio, ya que muchos nuevas empresas “se caen” por no considerar este importante punto.

5.- Impacto ambiental

Hoy, solo algunos tipos de proyectos necesitan este tipo de estudios. Sin embargo, dado las tendencias sociales y el reentendimiento del mercado (Toda actividad debe ser sustentable), en el mediano plazo es probable que se amplíen a las PYMES y a más rubros el estudio de impacto ambiental de sus actividades.

6.- Factibilidad Económica

La parte “económica” de una empresa, básicamente tiene que ver con los costos en que se incurren para producir el productos y servicios. Esta etapa es sumamente importante, ya que debes considerar todos los costos: Arriendos, sueldos, sueldo del dueño, depreciación de equipos y máquinas, sueldos, etc.

También debes hacer análisis sobre las economía de escalas (compras al por mayor), nivel de inventarios, estructura de costos (fijos o variables), externalizar servicios o internalizarlos, etc.

En esta etapa es en donde confeccionamos el “Flujo de caja” y hacemos los análisis complementarios de operaciones, recursos humanos, incentivos, etc

Finalmente, debemos utilizar la información del estudio de mercado y del análisis económico y proyectar nuestra demanda.

7.- Factibilidad Financiera

Una vez que “bajamos” toda la información y la transformamos en nuestro “Flujo de caja”, debemos evaluar cómo financiaremos nuestro proyecto, si utilizaremos deuda, capital propio, leasing, un nuevo socio y los impactos del tipo de financiamiento en la tributación de la empresa (Si, la deuda ayuda a rebajar impuestos).

Aquí debemos “estimar” nuestra tasa de descuento, definir el horizonte temporal y tener claridad sobre qué pasará con el Flujo de caja post horizonte temporal (Esto en finanzas es estimar el valor liquidación del proyecto o “el flujo perpetuo”).


«El mayor riesgo es no correr ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápido, la única estrategia que garantiza fallar es no correr riesgos.»

Mark Zuckerberg

Podríamos extendernos e incluir más etapas en la evaluación, pero creo que con los pasos explicados, se logra entender la importancia de cada punto.

Ojo, no se trata que todo lo hagas tú, lo importante es que conozcas los pasos y una vez encargues los estudios, sepas claramente qué debes esperar de la evaluación de proyectos. Recuerda, que todo dueño de empresa debe enfocarse en el Marketing (si debes liderar la creación de clientes) y ventas de su empresa, pues ahí es donde se generan los ingresos… y los números, lo puedes dejar a nosotros.



 

 

Completa el formulario y Descarga Gratis tu Planilla Excel para Calcular el PUNTO DE EQUILIBRIO de tu negocio y aumentes tus ganancias ???

 

 

.

MIRA OTROS ARTÍCULOS

¡haz crecer tu negocio desde hoy!

¿conversemos y

tomémonos un café?

Pagina creada por Karandidú Agencia Digital para Consultora Estrategia – Todos los Derechos Reservados ® 2019