En un principio, la economía era un subgénero de la filosofía política y moral, donde más tarde se estableció como una rama distinta. He ahí porque siempre están ligadas economía y política, ya que como si se tratará de un bucle todo vuelve a lo mismo: la economía de un país depende de su filosofía política y moral.
Desde que iniciamos como Consultora tenía la idea de a través de un Blog compartir un poco de mi experiencia, donde a pesar de ser joven (tengo 33 años), tengo muchas ideas e historia que contar: Buenas prácticas de empresarios que puedes replicar, malas prácticas que debes evitar, cómo funciona el “mercado” del financiamiento, cómo a pesar de lo que hagas, desde el momento que te transformas en emprendedor, empresario o independiente, la venta debe ser un “hábito”, pues no habrá mejor vendedor en tu empresa que tú. La economía es unas de mis ramas favoritas, pero el lugar donde busco especializarme es en Finanzas corporativas, la microeconomía aplicada.
Vamos a debutar con nuestro primer post en estos días agitados e “históricos” para nuestro país, por lo cual compilaré la información más relevante (respetaré las autorías y citaré quienes crearon la información) e hilvanaré un análisis lo más simplificado posible sobre las perspectivas económicas de nuestro país post crisis. Espero que estés de acuerdo conmigo en estar en desacuerdo en algunos temas, pues mi intención no es decir lo que todos quieran escuchar y hacer demagogia, sino, analizar de forma objetiva y aportar un ángulo distinto a la contingencia.
Hemos vivido días complejos, más allá de lo que algunos logran dimensionar. El malestar social acumulado, las desigualdades y la urgencia de “reajuste” a nuestro modelo económico, desencadeno una masiva ola de protestas, con un país descontento con su clase política. Poco puedo agregar aquí, pues se ha hablado bastante en la semana. Sin embargo, rescato el Podcast de Fernando Villegas, quien marca su atención en los ataques al metro y cadenas de abastecimiento como una acción concertada que buscaba desestabilizar nuestro país. Ya en su última edición comenta que nos encontramos en una fase política, donde la izquierda buscará presionar al gobierno y “rendirlo”, debiendo renunciar a su agenda y cayendo prácticamente la totalidad de las reformas (la reforma tributaria, probablemente ya no existe). Importante es separar las demandas sociales (más que justas) y la crisis política, pues el malestar social no solamente se provocó en este gobierno. Recomiendo sintonizar estos días el canal del congreso para que formen su propia opinión.
No es bueno para la democracia, no es bueno para el estado y no es bueno para la imagen país que nuestro presidente renuncie. Si en un país se destituye a un presidente, ¿usted invertiría en él? Evidentemente las demandas sociales deben permanecer y se debe generar un pacto social (entiéndase como una carta guía sobre los temas que se legislarán), pero ojo, las leyes se aprueban en el congreso.
Si bien algunos bancos internacionales han subido nuestra calificación de riesgo y recomiendan “vender” acciones de nuestro país a sus clientes, esto no es extraño. Si inviertes en la bolsa y sabes que una empresa se fusionará o lanzará un nuevo producto, compras acciones, pero si sabes que publicarán sus estados financieros y se rumorea que bajaron las utilidades, venderás tus acciones. Todo responde a la contingencia (así funcionan las acciones en el corto plazo). Financial times menciona que la crisis de nuestro país no tiene la característica de un estereotipo del caso típico de mercados emergentes (país que tienen solo una “buena racha” de crecimiento), donde estabilizándose los temas políticos, los inversionistas no deberían temer.
Los efectos negativos inmediatos serán la baja en el consumo explicado por los toques de queda, los saqueos y la propensión a un menor consumo por precaución. En el sector turismo el 80% de las empresas han sufrido cancelaciones (EMOL). Estos días ralentizados son trágicos para las pymes, ya que en esta parte del mes el flujo de efectivo se destina al pago de sueldos, lo cual genera un gran problema por los menores ingresos. Las exportaciones deberían tener una baja leve, explicado por los problemas logísticos y la menor cantidad de horas de trabajo dado la contingencia.
La destrucción de instalaciones coarta el crecimiento, ya que crecimiento económico (modelo de solow) se puede explicar por la ecuación productividad, acumulación de capital y trabajo. Al destruirse el capital de la economía, evidentemente existirá un menor producto en la economía, y su posterior reposición solo nos devolverá a la posición inicial.
En cuanto al corto plazo, para los que no saben como se compone el PIB (principal medida de crecimiento al comprarlo con otros periodos) este se construye sumando consumo, inversión, gasto público y balanza comercial (exportaciones menos importaciones). A su vez, cada uno de los agregados mencionados están “influenciados” por la propensión al consumo (basado en la perspectiva de mayores o menores ingresos de las personas), propensión a la inversión (basado en perspectivas de crecimiento y tasa de interés), impuestos (mas impuestos, menos dinero para gastar tendremos, menos impuestos, mas dinero para gastar) y la propensión a importar (cuando no podemos satisfacer la demanda interna).
Aún es pronto para dimensionar los efectos de la actual crisis y como golpeará nuestro crecimiento. El FMI proyectó (actualización octubre 2019) un crecimiento para nuestro país de 2,5% para el 2019 y de 3% para el 2020. Esperemos no alejarnos demasiado por estos (hasta hoy) 5 días de movilizaciones.
Lo positivo, Amazon confirmó que invertirá US$50 millones (MM$35.000.-) en nuestro país, una buena señal para otros inversionistas. Hasta hoy, 380 empresas se han sumado y aumentarán los sueldos de sus empleados sobre los $500.000.-. Las tasas de interés seguirán bajando, lo cual sigue siendo atractivo para la inversión. Si conectamos la explicación de cómo se compone el PIB, en la medida que se resuelva con rapidez y buen manejo político esta crisis, las propensiones al consumo debería mejorar, junto con la confianza de los grandes y pequeños inversionistas quienes han invertido principalmente en construcción y vivienda.
¿Que nos queda para las pymes? Todo dependerá de tu rubro y si fuiste precavido. Si tienes reservas y cuentas con líneas de crédito con tus bancos y proveedores, podrás sortear sin problema la situación. También, si cuentas con garantías entregadas a tus bancos podrás restructurar tus créditos (en la medida de la urgencia y conveniencia), dado que las tasas de interés se encuentran muy bajas (tendencia del último año) y permanecerán así por un buen rato. Si tienes problemas para pagar tus créditos por esta inminente baja en ventas, no tengas miedo en acercarte a tu banco a plantear tu problema, créeme que el banco le interesa de sobre manera que sus clientes no caigan a estado de morosidad (esta variable es tan importante para el banco, como otorgar un crédito).
Finalmente, para resumir, la economía es una ciencia social y evidentemente se basa en el comportamiento de las personas. En la medida que se recupere las perspectivas que existen oportunidades y se generen incentivos, deberíamos retomar la senda del crecimiento. Ahora bien, este crecimiento que buscaremos hacia adelante no es cualquier crecimiento, ¿cierto?
| ||||
MIRA OTROS ARTÍCULOSLa Ley de Pareto: El 80/20 que Puede Cambiar la Gestión Financiera de tu NegocioHay leyes no escritas en los Negocios. Relaciones, causalidades, fenómenos, etc... que se repiten, los cuales al conocerlos, podemos usarlos a nuestro favor. ¿Has oído hablar del famoso 80/20, la... Aguinaldos: Dueño de negocio, Todo lo que debes saberSi tienes un negocio en Chile y estamos cerca de Fiestas Patrias o navidad, el aguinaldo es un tema del que sí o sí tenemos que hablar. Y claro, es una salida de dinero que quizás no tenías... FOGAPE Chile Apoya 2024: Todo lo que Necesitas SaberSi tienes un negocio y buscas financiamiento para tu empresa, hay buenas noticias. El programa FOGAPE Chile Apoya ha sido extendido hasta el 29 de diciembre de 2024. Este programa, impulsado por el... ¡haz crecer tu negocio desde hoy!¿conversemos ytomémonos un café?Pagina creada por Karandidú Agencia Digital para Consultora Estrategia – Todos los Derechos Reservados ® 2019 |